CURSO PRESENCIAL. La vergüenza en la relación terapéutica: un taller experiencial Volver

Contenidos y programa

Fundamentos y objetivos generales:
El abordaje terapéutico de la vergüenza se ha convertido en un tema de gran interés para la comunidad clínica, por los efectos tóxicos e inhabilitantes para los pacientes, y por el poder inhibidor de los beneficios de la psicoterapia. Los pacientes no siempre reconocen que la emoción subyacente a sus experiencias puede ser la vergüenza, en tanto y en cuanto, el solo hecho de nombrarla, tiene un poder de activación potente (Young, 2015). Cómo identificarla y cómo abordarla se han convertido en temas de investigación y debate en los últimos años, pudiendo encontrarse en distintos autores indicaciones que pueden parecer contradictorias (Gilbert, 2009; Steele, Boon & Van der Hart, 2018). Matthess (2017) sugiere que es imposible abordar la vergüenza de los pacientes si los terapeutas no somos conscientes de nuestra propia vergüenza, y ese es el objetivo principal de este taller: ser capaces de identificar en nosotros mismos las experiencias generadoras de vergüenza, los significados distorsivos que ha creado sobre nosotros y las formas en las que solemos lidiar con dicha emoción. La exposición teórica de conceptos relacionados con el origen, la identificación y los modos desadaptativos de lidiar con la vergüenza se entremezclarán con actividades individuales y grupales de auto observación y exploración.
 

VIERNES
- Aprendiendo a registrar la vergüenza en la persona del terapeuta
- Exploración individual de la propia vergüenza
- Características básicas y universales de la vergüenza
- Origen de la vergüenza y su función en la supervivencia del hombre primitivo
- ¿Qué función cumple hoy la vergüenza en nuestra supervivencia?
- Orígenes de la vergüenza adaptativa en la primera infancia
- Identificación grupal de mensajes “avergonzantes” en la infancia-adolescencia
- La vergüenza según la teoría de los afectos de Tomkins
- Vergüenza adaptativa, vergüenza ajena y vergüenza nuclear.
- Aclarando conceptos: Culpa, humillación, bochorno, timidez.
- Experiencias relacionales en el origen de la vergüenza nuclear
- Las creencias “encarnadas”: señales físicas de la vergüenza
- Identificación individual de las propias señales físicas de la vergüenza: comenzando a desarmar patrones somáticos.
- Puesta en común: prestando atención a los propios patrones físicos y aprendiendo a modificarlos. 
- La brújula de la vergüenza (Nathanson) o cómo lidiar con ella.
- Trabajando en grupos para identificar ¿hacia dónde nos lleva nuestra propia brújula? 
- Los tentáculos de la vergüenza nuclear: perfeccionismo desadaptativo; comparación y competencia, rumiación, búsqueda de admiración.
- Trabajo individual: ¿reconozco en mí alguno de estos tentáculos?

 

SÁBADO 
- El rechazo, un amigo incondicional de la vergüenza: una exploración de nuestro propio rechazo.
- Identificación en trabajo en pequeños grupos de situaciones y/o tipo de pacientes que producen rechazo en el terapeuta
- Desagrado, asco y desprecio.
- Circuito del rechazo nuclear: la parentalidad rechazante.
- El rechazo desde la perspectiva del cuidador y desde la perspectiva del niño
- Manifestaciones del rechazo: a nivel biológico, de valores y de historia.
- Trabajo individual: Volviendo al rechazo que nosotros sentimos: ¿a qué lo atribuimos? ¿Podemos identificar de dónde nos viene? 
- ¿Qué hacemos con todo esto?
Identificando las estrategias que implementamos para lidiar con nuestro propio rechazo. 
- La vergüenza “tramposa”: descubriendo el espejo que distorsiona nuestra imagen 
- ¿Qué me dice mi vergüenza tramposa sobre mí mismo? ¿De qué forma me hace ver? 
- Reparar la falla empática
- Alternar la exposición a la vergüenza con la exposición a la seguridad relacional
¿Cómo reparamos la falla empática con nosotros mismos?
- Antídotos contra la vergüenza y el rechazo: dignidad primero, orgullo después.
- Reconociendo y cultivando la dignidad 
- ¿Qué es motivo de orgullo para usted?
 

Ponentes

Sandra Baita
Sandra Baita es psicóloga clínica graduada en la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, donde completó estudios de Postgrado en Clínica de Niños. Realizó además una Especialización en Trauma Psicológico e Intervención en Catástrofes, dictada por la Sociedad Argentina de Psicotrauma. Es Terapeuta Certificada y Supervisora aprobada certificada por EMDR Iberoamérica.

Desde 1993 y hasta 2007 se desempeñó en diversos programas dependientes de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dirigidos a la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de malos tratos infantiles.

Dictó entrenamientos en el tema de abuso sexual infantil para miembros del Poder Judicial de la Provincia de Chubut (Argentina) y desde 2008 y hasta 2019, para los Funcionarios Judiciales y el Ministerio Público Fiscal de la República Oriental del Uruguay, este último proyecto a través de UNICEF Uruguay.

Fue profesora invitada de las siguientes Universidades: Nacional de Buenos Aires, Nacional de La Pampa, Nacional de Mar del Plata, Católica de Salta (todas en Argentina), FLACSO Uruguay, Católica del Uruguay y de La Sabana, Colombia.

Ha dictado cursos, seminarios y conferencias sobre las temáticas de maltrato y abuso sexual infantil, trauma infantil y disociación en Argentina, Bolivia, México, Perú, Paraguay, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Holanda, España e Italia.

Es Fellow Member de la International Society for the Study of Trauma and Dissociation (ISSTD). Dentro de esta organización: formó parte del Board of Directors (2008-2009); ha sido miembro del Comité de Niños y Adolescentes (2003 hasta su disolución en 2022); ha sido miembro del Comité de Entrenamiento en Psicoterapia de los Desórdenes Disociativos y Entrenadora de los Cursos de Evaluación y Tratamiento del Trauma Complejo y la Disociación en Niños (español e inglés) y en Adultos (español).
 

Requisitos

Haber realizado el Nivel II de EMDR

Fecha

31 Mayo y 1 Junio

Horas Lectivas

14

Horario

De 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 18:30

Lugar

NH Príncipe de Vergara
C/ Príncipe de Vergara, 92
. Madrid
.

Precios

Precio del curso:

430.00 €

Precio del curso para socios:

80.00 €

Formas de Pago



1- Con tarjeta de crédito:

2- Por transferencia bancaria: realizar el pago en la cuenta indicada. Una vez recibamos el dinero en la cuenta de la Asociación, le enviaremos la factura.

Este curso ya esta completo.